martes, 20 de marzo de 2012

La Loca Luz Caraballo



En el mes de agosto los páramos se engalanan con el aroma de las flores. Es una eclosión maravillosa de colores que impacta la retina y crea, por unos instantes, una sensación de extasis y locura. En el cuadro de abajo utilicé patrones de simetría del grupo p2. Estos diseños presentan una simetría de rotación de ciento ochenta grados. Es una patrón abstracto inspirado en las formas y colores de la ecología tan especial de estas cumbres tropicales.



La loca Luz caraballo. 2012


La poesía es fuente inagotable de inspiración para la música y la pintura. El Poeta venezolano Andrés Eloy Blanco expresó de manera magistral el espíritu de aislamiento, pobreza y atraso en las poblaciones de los Andes Venezolanos, durante los primeros años del siglo XX, en una obra que lo ha inmortalizado. Ha sido llamado desde entonces El Poeta del Pueblo Venezolano, por su verso fácil de entender, profundamente humano y de gran valor artístico.
Palabreo de la Loca Luz Caraballo

                                
                De Chachopo a Apartadero       
                caminas, Luz Caraballo,
                con violeticas de mayo,               
                con carneritos de enero;            
                inviernos del ventisquero,         
                farallón de los veranos,               
                con fríos cordilleranos,
                Entre  riscos y ajetreos,               
                se te van poniendo feos             
                los deditos de tus manos.          
                                 
                La cumbre te circunscribe          
                al solo aliento del nombre,        
                lo que te queda del hombre     
                que quien sabe dónde vive;     
                cinco años que no te escribe,   
                diez años que no lo ves,             
                y entre golpes y traspiés,           
                persiguiendo tus ovejos,            
                se te van poniendo viejos          
                los deditos de tus pies.
                                 
                El hambre lleva en sus cachos  
                algodón de tus corderos,           
                tu ilusión cuenta sombreros     
                mientras tú cuentas muchachos;            
                una hembra y cuatro machos,  
                subida, bajada y brinco,              
                y cuando pide tu ahínco              
                frailejón para olvidarte,              
                la angustia se te reparte:            
                uno, dos, tres, cuatro, cinco.    
                                 
                Tu hija está en un serrallo,         
                dos hijos se te murieron,           
                los otros dos se te fueron          
                detrás de un hombre a caballo.               
                Loca Luz Caraballo-          
                dice el decreto del Juez,             
                porque te encontró una vez,    
                sin hijos y sin carneros,
                contandito los luceros:
                ..seis, siete, ocho, nueve, diez...            

lunes, 19 de marzo de 2012

La pintura plana.

Muchos artistas de la generación Post Impresionista, como Paul Gaugin, Henri  Matisse, Pierre Bonnard, Tolouse Lautrec y otros  “descubrieron” la decoración con figuras planas como un medio de dar mayor expresión al color. Copiaron sin reserva alguna el arte de japonés, los dibujos de los niños y las artesanías  de los pueblos primitivos, no europeos. También es el caso de algunos pintores en  Alemania y Austria como  Gustav Klimt, Kandisnky, Macke y otros que llevaron sus creaciones por los derroteros del art Deco, Art Nuveau, arte abstracto, rayonismo  y otras tendencias.
La pintura plana, sin sombras ni perspectiva con patrones de repetición es la base del diseño gráfico moderno o pintura con computadoras. Es una arte virtual, pasajero y  barato que no es objeto del mercado, pues es fácilmente repetible. En realidad, más que pinturas son líneas de instrucciones para un software que pinta en la pantalla. UN procesador matemático que colorea los pixels. En este sentido, está más cercano a la ciencia que al arte.
Hoy veremos algunas pinturas planas hechas con patrones de repetición que pertenecen al grupo de simetrías cm. ES un grupo sin rotaciones pero donde hay una reflexión y un deslizamiento o glading.
La Churuata. 2012.

La churuata es una vivienda comunal de los indiios del amazonas. Son amplias, freescas y muy agradables.

25 de diciembre 1959. 2012.
Las tela de cuadritos con que se hacen las camisas de los vauqeros es una de mis patrones favoritos. Es alegre, juvenil y combina bien con casi todo. ¿ Por qué ha pasado de moda?Cuando eramos niños nos gustaba disfrazarnos de vaqueros. En 1959 el niño jesús me trajo un par de pistolas y unas botas. Yo jugaba con mis amigos a las aventuras de Hopalong Kassidy, John Wayne, Cisco KId, Roy Rogers y otros vaqueros legendarios.

Playa Chévere. 2012.

La foto de arriba y el mensaje siguiente las robé del Twitter de Kassandra Rodríguez. " MI amor la playa estuvo chévere. Yo y Jeysson estábamos solitos".

Un buen bronceado. 2012.
¿ Qué ve Usted? ¿La figura en amarillo o las miles de figuritas negras?

Paisaje andino. 2012.

UN patrón de rpetición japonés sirve como fondo de nubes para este paisaje tranquilo y apacible.

sábado, 24 de diciembre de 2011

La Contradanza: El baile de Aricagua

La gente de antes bailaba la Contradanza con esmero y dedicación especial. Hoy solo quedan algunos vestigios, perdidos en las entrañas de las montañas andinas. Es una versión venezolana del famoso baile que se originó en Inglaterra ( Country Dance), atravesó el canal de la Mancha, pasó por Francia y llegó a estas tierras americanas, primero a Cuba y luego salta a Tierra Firme. Es un baile de cuadros parecido al minue, pero para la gente del campo, su ritmo es más alegre y movido.
He visto en algunas lugares bailar una contradanza estilizada, con un refinamiento amanerado y de salón, como si fuese un minue o un vals de etiqueta. Estas versiones edulcoradas de viejas tradiciones campesinas, además de ridiculas,  son de muy mal gusto.  Es un absurdo, producto de bailarines y escenógrafos de valses vieneses,  que no investigan, pues se trata de un baile de campesinos.
Vean estos niños con que naturalidad bailan, con que gracia se mueven, disfrutenlo y aprendan señorres...


Aricagua es un lindo pueblo del sur del estado Mérida, Venezuela en donde se baila la antigua, genuina, la  verdadera Contradanza. En el siguiente video presentamos un paseo que parte de la zona del Morro, un pueblo sobre el lomo de una montaña como montando a caballo. Vemos el cañón profundo del río Nuestra Señora, río este que forma un valle transversal a la cordillera, bastante erosionado y que nace en una laguna cercana al Pico Bolívar. Desde allí se asciende al filo de la montaña que divide las aguas de dos grandes cuencas hidrográficas, la del Lago de Maraciabo, que desemboca en el Mar Caribe y la cuenca del río Aricagua, que ofrenda sus aguas al Caparo, río caudaloso que desemboca en el Apure, el segundo río más largo de Venezuela, afluente del Poderoso Orinoco y que , como todos sabemos, desemboca en el Oceano Atlantico. Cuando llegamos al punto más alto, en la capillita de la Virgen,  donde se produce el divorcio de las aguas, vimos un árbol cuyas hojas pueden caer de un lado y de otro. Nacen juntas pero por el azar ellas pueden ir a parar a miles de Kilómetros de diferencia. Esto ilustra bien la Teoría matemática del caos, sensibilidad de las condiciones iniciales.
Luego la población de Aricagua con su paisaje de un  verde perenne. Aricagua posee reservas forestales de gran belleza en donde hay muchas orquídeas y otras epìfitas. Vemos a nuestros pies pasar su río con suaves meandros, y más alla reclinado en  un repecho de la montaña el poblado,  con su iglesia sencilla de blancos muros y torre cuadrada; y la Unidad Educativa Bolivariana Francisco Uzacátegui Dávila. Al final del video observamos la selva nublada, por donde se abre paso la esctrecha carretera que serpentea y un puente de hierro sobre el río Aricagua.

sábado, 21 de mayo de 2011

El dulce idilio de una lechoza con cuatro plátanos.

Las frutas maduras ponen el color en la naturaleza. La  papaya o lechoza (como se conoce en Venezuela) es una sinfonía  policromática de delicados matices que van desde el verde selvático más intenso, pasando por el ocre de los caminos polvorientos  y el amarillo candela, hasta los rojos más sensuales que se puedan tener bajo la  luz del sol. Es una fruta de gran tamaño cuyo interior va creciendo poco a poco, se hincha como el vientre de una mujer preñada y al romperse nos deja ver el misterio de sus negras semillas cubiertas de un mucilago brillante y transparente. Su pulpa carnosa, abundante y generosa es suave y rosada, de gusto delicado: apenas un poco ácida, con un ligero toque azucarado que acaricia el paladar.  Muy pocos saben  que sirve para curar las ulceras estomacales.

Lechozas, plátanos y naranja. 2003.
Aquí en esta obra hecha con lápices de colores, cuatro plátanos, dos lechozas y una naranja sirven de motivo para un bodegón tropical.
Desde  las tierras bajas de las montañas andinas hasta la gran planicie del Lago de Maracaibo se cultiva la sabrosa lechoza. Allá, en medio de una naturaleza ubérrima rodeada de aire caliente y vaporoso, cargado de humedad tropical se reproducen los lechozos  a placer.  Entre las hileras de las matas de plátano se dan muy bien, junto a las ramas esbeltas de los cacaoteros ( Theobroma cacao), los zapotes (Pouteria sapota), los jugosos nísperos ( Manikara achras) y el dulce guanábano ( Annona muricata).
Lechozas y naranjas. 2003.

viernes, 20 de mayo de 2011

MI tío Paco también era dibujante.


No sé si las habilidades pictóricas se heredan o no, pero en mi caso debo decir que si, pues provengo de una familia donde no faltaron los  pintores. Mi tío Francisco Rivero Gil (1899-1972) fue pintor y caricaturista.  Nació en Santander España, siendo el hijo mayor de una gran familia de 11 hermanos. Su padre  Jesús Rivero Herrería, originario de Asturias, era el delineante del Puerto de Santander.  Como consecuencia de la Guerra Civil Española, la familia se desintegró. La mitad se quedó en España y la otra se vino a América. Mi tío, junto con cinco de sus hermanos, entre los que estaban  Jesús Rivero Gil (mi padre), cruzaron el Atlántico para salvar sus vidas.  Después de pasar  penurias y  necesidades  durante 18 meses en un campo de concentración en Francia, emigraron a la República Dominicana. Allí se divide nuevamente la familia: unos se fueron a México, otros a Colombia y otros más  a Venezuela. MI tío Luciano Rivero (Chano), el menor de los hermanos fue también dibujante y heredó el cargo de delineante del Puerto santanderino, que Mantuvo mi abuelo  hasta su muerte. Su hijo Manuel es abogado y trabaja en Madrid.
Aquí os dejo una bella estampa de un día domingo al salir de misa. Son un par de novios  cántabros debajo de un árbol. Es obra de Francisco Rivero Gil. El cuadro se titula “Romería” es guache sobre pastel y data de 1958.


Fancisco Rivero Gil-  Romerías. 1958.

Un poco más antigua es esta caricatura, bastante  expresiva, que lleva por título ”Buenos Aires” y fue pintada en 1918. Que tal..
Francisco Rivero Gil- Buenos Aires. 1918.

jueves, 19 de mayo de 2011

Cultura y tradiciones de Mérida, Venezuela. San Isidro labrador…


Bueyes en el día de San Isidro. 2007.


La tradición de San Isidro en Mérida.

Con las  primeras lluvias del mes de Mayo  se abre la estación del invierno y con ella  las esperanzas para los agricultores. El agua caída del cielo hará germinar las semillas y el campo volverá a ser verde. Mayo es promesa hecha agua,  de un nuevo renacer de la vida en el campo. Mayo es el mes en que florecen las orquídeas. Recordemos que la orquídea es nuestra flor nacional. En el mes de Mayo también se celebran   fiestas  a la Virgen María y los niños reciben el Sacramento de la Primera Comunión.
¡Qué hermosas son las fiestas de San Isidro! ¡Cuanta religiosidad y devoción al Santo se  pone de manifiesto en estas montañas andinas! Los bueyes se visten de color en ese día. Las plazas e iglesias se engalanan con arcos de flores y frutos. Los campesinos bajan de las aldeas a celebrar en el pueblo. Las muchachas se engalanan con sus mejores trajes. Habrá morteros, música, algarabía, puestos de comida donde no faltará la chicha de maíz, los pasteles, el sancocho de gallina y los dulces típicos.
Sin embargo, en este mes de Mayo de 2011, hemos tenido en Venezuela  exceso de agua. Se nos ha venido encima El Diluvio y no hay un Arca de Noé donde quepa tanta gente... Llueve casi todos los días desde el mes de Noviembre. Esto ha sido un invierno constante, que ha ocasionado deslaves, crecientes de ríos, daños en los caminos. Inundaciones que ha dejado  a poblaciones enteras damnificadas-  la gente le pide a San Isidro que pare de llover y los niños cantan en la misa cantan: San Isidro Labrador, quita el agua y pon el Sol.
En 1943 el artista venezolano Hétor Poleo, pintó un cuadro llamado “Los tres comisarios”, que se ganó un premio muy importante. El motivo del mismo son tres comisarios rurales, embozados en sus ruanas, para protegerse del frío- y con los sombreros calados hasta la nuca, que impide verles el rostro.

Posee influencias del muralismo mexicano. Eran otros tiempos, de una Venezuela rural, plagada de miseria, enfermedades y analfabetismo. Estos tres tipos, de aspecto tosco y vulgar, que conversan entre ellos, mientras dan la espalda al espectador, representan la “máxima autoridad” del pueblo, con sus peinillas colgando del cinturón. Uno quisiera acercarse más al cuadro para escuchar la conversación. Al fondo se divisa un poblado andino medio abandonado. Es quizás el recuerdo de una pesadilla que nos remonta a nuestra niñez.  Sabemos que Héctor Poleo estuvo por estas tierras en los años 40 y de allí, pienso yo,  le vino la inspiración para esta obra.
La imagen de los tres comisarios es subyugante, posee mucha fuerza telúrica y es como un ícono de  nuestra cultura; representa la barbarie, la irracionalidad y el miedo que todos los latinoamericanos llevamos adentro. Solamente un verdadero artista es capaz de crear estas imágenes inmortales, que identifican a todo un pueblo.
Combinando la imagen inquietante de los tres comisarios de Poleo con esta otra locura  del cambio climático se me ha ocurrido una idea,  que hoy plasmo en una hoja de papel de 25x30 cms, con lápices de colores. La lluvia ha borrado el paisaje y tan solo quedan los tres comisarios, hablando de lo mal que lo han pasado con estas lluvias, y los pies sumergidos dentro de  un charco de agua. En conclusión: Hoy en día la gente es más pacífica y civilizada, que en aquel año de 1943, pero la naturaleza sigue siendo bárbara e implacable con nosotros.
Tres comisarios bajo la lluvia. Mayo de 2011.

lunes, 2 de mayo de 2011

La trucha que se contaminó….

Alto Chama. Pastel. 1995.


Visité una truchicultura en el páramo. El lugar era bonito. Uno se deleitaba contemplando el verdor de aquellos prados teniendo como fondo azules montañas coronadas de nubes soñadoras. En el centro de todo un gran lago artificial que represaba las gélidas aguas de una quebrada que bajaba entre rocas, y en sus orillas destacaban macetas de flores de capacho de un rojo intenso y más abajo las hortensias de un violeta azulado formando globos donde se posaban las abejas. Había cientos de truchas en las piscinas que se movían sin cesar de un lado a otro. Entre ellas se destacaba una en particular por su gran tamaño, con pintas oscuras sobre el lomo y color algo verdoso.
-          Es la trucha contaminada – Intervino uno de los empleados, como adivinando mis pensamientos.
Mientras yo miraba a la trucha verdosa el empleado continuaba su plática con una explicación muy educativa sobre el origen de la truchicultura en Mérida.
-          Las truchas no son autóctonas de los Andes. Fueron traídas del Canadá y sembradas en ríos y lagunas, a mediados del siglo XX. Nuestras truchas son de la variedad arco iris. Con las truchas se preparan deliciosos platos de la gastronomía merideña: trucha al ajillo, trucha a la plancha, trucha a la menier…etc
Cuando el hombre se cansó de hablar, se fue a trabajar. Entonces  me quedé a solas con la trucha verdosa que daba vueltas y vueltas en un círculo dibujado con burbujas. Y al final,  ella, flotando muy quietecita al borde la piscina, me contó en aquella mañana radiante de sol,  toda la verdad sobre su triste historia.
“Me llamo Iris. Puedo contarte mi historia, para que la lleves por todo el páramo. Soy una trucha muy experimentada. Conozco bien los ríos y quebradas de este lugar. Todos ellos están contaminados con distintos desechos producidos por el hombre.
Un día mis tres compañeras y yo salimos de la truchicultura a conocer los ríos de Mérida. Pensábamos que estaban limpios como en la época de nuestras abuelas. Soñábamos con aquellos torrentes montañosos de  aguas limpias, puras y cristalinas. Nos contaron que en los suaves remansos, la luz  dejaba ver un fondo de arenilla muy fina que irradiaba destellos como la  plata.   

La quebrada. Pastel. 2005.
Creo que lo de nuestra excursión fue una pésima idea, pues  las cosas no salieron como esperábamos. Ahora los tiempos han cambiado y las cosas no son como ayer. Comenzando por el río Chama, donde pasamos el primer susto. Unos campesinos irresponsables arrojaron potes de pesticidas al agua y la contaminaron. Era un veneno muy poderoso que nos enfermó por tres meses. Luego, aguas abajo, alguien se le ocurrió arrojar aceite de motor  al río. El agua se torno sucia y nos envolvió una capa negra, grasosa y maloliente. Tapó nuestras agallas y no podíamos respirar.  Finalmente ocurrió lo peor: Frente a un pueblo recibimos la descarga de las aguas negras de todas las cloacas. Nunca había visto algo tan horrible. ¿Porque las poblaciones del Chama no tienen su planta de tratamiento de aguas servidas?
Mis compañeras murieron de tanta contaminación. Yo fui la única que sobreviví, gracias a un niño bueno que me rescató entre los desechos tóxicos y me trajo de vuelta a esta truchicultura.”

Trucha Arco Iris, Acuarela 1995.