domingo, 17 de noviembre de 2024

Mesa Bolivar se esconde entre montañas


Un lindo pueblito. 

 Mesa Bolívar esa Bolívar se esconde entre fértiles montañas de ensueño, que son parte de su esencia de pequeño y acogedor pueblo cafetalero de los Andes Venezolanos. Pequeña población del estado Mérida, situada sobre una meseta bastante alta, a 1095 metros sobre el nivel del mar. De clima fresco y agradable, con temperatura promedio de 200 C, es un pueblo apacible en donde conviven sus 4.015 habitantes, en medio de una naturaleza pródiga, circundada por mágicas montañas, matizadas de pinceladas azules y violetas, que nos hacen sentir en la cima de un mundo escondido. Un mundo que discurre al margen de las preocupaciones, donde el tiempo transcurre lentamente al paso de las cosechas de café. M Para ir al lugar desde Mérida, se toma la vía Transandina que conduce hacia Tovar. Al llegar a la alcabala de La Victoria, se toma la vía de la derecha. Continuando por unos 5 kilómetros, al llegar al punto mas alto del camino. Allí aparece una desviación a mano izquierda, que nos lleva directamente al pueblo, por entre curvas sinuosas de pendiente algo regular. El trayecto desde Mérida es de 66 Km. Y se hace en unos 50 minutos de recorrido.


Retomando los pinceles. 

Mesa Bolívar. Francisco Rivero. 2024.

Hace dos años que no he visitado a Mesa Bolívar. Para recordarlo, pinte este cuadro al óleo de 50x60 cm. Me gusta mucho la montaña de fondo y el trazado de las calles que sirven para reforzar la composicion. No se utilizó un drone. Es una vista muy natural  desde la parte alta del pueblo, al atardecer. despues de una llovizna. 

En la Ruta del café. 


A la entrada del pueblo hay una casona de hacienda muy grande, con patios y corredores, en donde se seca y almacena el café que se cultiva en las pendientes de los valles. Mesa Bolívar es un importante centro cafetalero de la región del Mocotíes y su producción se exporta hacia los mercados del país y del exterior. El pueblo tiene algunas casas coloniales de paredes de tapia y viejos tejados. Vemos que algunas están bien conservadas, mostrando sus ventanas de balaustre de madera oscura y recias puertas, que conducen a zaguanes y patios interiores llenos de frescura y verdor. Lamentablemente, las casas refaccionadas de platabanda, los techos de zinc y algunas edificaciones modernas desentonan con el resto de las casas.
Fuente: http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/Visitanmerida/Mesa_bolivar.pdf


lunes, 21 de octubre de 2024

 

El Jardín de Monet en Giverny. La etapa tardía.

 

Esta vez presento tres copias de Monet correspondientes a la última etapa del pintor, cuando se instala en su jardín de Giverny a pintar la naturaleza. Son grandes lienzos bastante coloridos con grandes pinceladas en donde plasmaba de las flores, el agua, los sauces y otras cosas.

 

 

El arco de flores, Giverny, 1913.
Les Arceaux fleuris, Giverny.
Oleo sobre lienzo , 81 x 92 cm.
Phoenix Art Museum.

Anteriormente publique tres entradas sobre Monet.

La primera de ellas va desde 1872 hasta 1880. https://elcolordelosandes.blogspot.com/2022/06/claudio-monet-padre-del-impresionismo.html

 

La segunda corresponde a los años comprendidos entre 1880 y 1885.

https://elcolordelosandes.blogspot.com/2022/06/maestro-del-impresionismo.html

 

La tercera etapa corresponde a los cuadros de la costa del mediterráneo y los cuadros en series.

https://elcolordelosandes.blogspot.com/2022/06/los-colores-de-monet.html

 

Un nuevo tipo de pintura.

En este año 2024 se celebra, con varias exposiciones en Europa y Estados Unidos, los 150 años del nacimiento del movimiento impresionista. Fue la primera exposición de 1884 en el taller del fotógrafo Nadal, en Paris, donde un grupo de 30 pintores entre los que se encontraban Monet, Renoir, Sisley, Pizarro y otros…Fueron los fundadores de un nuevo estilo, que dio inicio al arte moderno.

 

En realidad, el movimiento surgió como una protesta hacia el clasicismo artístico imperante de la época. Diversos artistas como Claude Monet, Auguste Renoir y Camille Pissarro luego de tentar exponer sus cuadros en el Gran Salón de París con resultados adversos tuvieron la idea de realizar por sus propios medios una exposición. Una en la que destacaría su interés por nuevas técnicas pictóricas y un especial interés a representar el mundo contemporáneo y la vida cotidiana. Lejos de los grandes temas del arte clásico como la inspiración histórica o grecorromana.

La primera exposición del grupo Societé anonyme coopérative des artistas, peintres , sculpteurs et graveurs se realizó el 15 de abril de 1874 (solo 4 años después de la terrible derrota en la guerra francoprusiana) en el Atelier del famoso fotógrafo Nadal en el Boulevard de los Capuccinos. En aquella ocasión se presentaron diversas obras (no todas con el estilo de este movimiento) de pintura, escultura, Etc. La acogida no fue del todo exitosa y precisamente, fue el periodista crítico de arte Louis Leroy quien llamó de forma peyorativa “impresionista” a la exposición debido al título de un cuadro de Claude Monet Impression, soleil levant (Impresión, sol naciente) el que, sin querer, bautiza este nuevo movimiento con el término de Impresionismo.

Hubo 8 exposiciones más entre 1874 y 1886, con casi 58 artistas.  Siempre eran independientes y organizadas por los propios artistas. La exposicion de 1877 fue llamada ya por muchos La nouvelle peinture, fue la más coherente y unificada y, desde ese momento, los artistas se hicieron llamar impresionistas y adoptaron el término como propio. Durante todo este periodo sufrieron una gran crítica por parte de especialistas pues su estilo era muy diferente a lo que se consideraba correcto o estético.

 

 

Fuente: https://catedralibre.com/2024/04/20/150-anos-de-impresionismo/

 

El Jardín.

En 1890 Monet compró la casa en Giverny, en la que había vivido por varios años, gracias a que su situación económica había mejorado debido a las ventas regulares de sus obras. Con compras adicionales de terreno expandió cada vez más su propiedad e invirtió mucho dinero en el cuidado de su jardín. Se enfrentó con la desconfianza de los campesinos locales que temían algún peligro para sus terrenos y ganado, ya que Monet plantaba plantas exóticas como la tuberosa de México entre otras especies exóticas.

Los lirios en el jardín de MOnet, 1900.
Le jardin de MOnet, les iris.
Oleo sobre lienzo, 81 x 92 com.
Paris, Musée d¨ Orsay.


Después de Londres, Monet pintó principalmente la naturaleza controlada: su propio jardín, sus nenúfares, su charca y su puente. Del 22 de noviembre al 15 de diciembre de 1900, se realizó una nueva exposición dedicada a estos temas en la Galería Durand-Ruel. Se presentan una docena de versiones de Les Nymphéas. La misma exposición se organizó en Nueva York en febrero de 1901, donde fue un gran éxito.

En 1901, Monet agrandó su estanque comprando un prado en el otro lado del Ru, el río local. Luego divide su tiempo entre el trabajo en la naturaleza y el trabajo en su estudio.

Las pinturas dedicadas a los nenúfares evolucionan según las transformaciones del jardín. Además, Monet cambió gradualmente la estética abandonando, alrededor de 1905, cualquier hito del límite al nivel del agua y por lo tanto de perspectiva.

 

Enfermo de cataratas.

En el año 1908 se evidenciaron los primeros indicios de la enfermedad de los ojos de Monet. Entre septiembre y diciembre de ese año estuvo junto con su esposa en Venecia, donde no solamente pintó, sino que también estudió en las iglesias y museos de la ciudad las obras de los artistas Tiziano y Paolo Veronese. El 19 de mayo de 1911 murió su segunda esposa, Alice. Al año siguiente su visión empeoró y se le diagnosticaron cataratas en ambos ojos. En 1912 se expusieron sus cuadros de Venecia en la galería Bernheim-Jeune con gran éxito. Georges Clemenceau y otros amigos le recomendaron en 1914 que donase pinturas de la serie de nenúfares al Estado francés, pero Monet que en otras ocasiones había rechazado títulos honorarios de Estado, no fue persuadido. 

El estanque de NInfeas, 1899.
Le Bassin aux nymphéas.
Oleo sobre tela, 82x91 cm.
París, Musée d ´Orsay.


Después de la muerte de su hijo, Jean Monet, la viuda de este se encargó de los asuntos del hogar en Giverny. En 1915 Monet hizo construir ahí un tercer atelier aún más grande que los anteriores, donde pintó los nenúfares (ninfeas) de su jardín.

Luego de dos operaciones de cataratas en 1923, Monet recuperó la vista. Comenzó a pintar nuevamente sus grandes pinturas de nenúfares, pero se vio obstaculizado por la depresión.

domingo, 31 de marzo de 2024

La Mata, La Parroquia y Alto Chama.

 

Sin lugar a dudas, la pintura es un arte relajante, que además de eso, nos ayuda a comprender muchas cosas. Para pintar hay que saber interpretar el espacio físico en su dimensión euclideana ( conociendo la técnica de la perspectiva lineal y aérea) y por otro lado, la parte espiritual. Hoy presento una pintura inspirada en tres lugares interconectados. Son tres lugares de Mérida en donde transcurre buena parte de mi vida. Salgo a caminar casi todos los día por estos contornos agradables rodeados de altas montañas, verde vegetación y atravesados por dos ríos El Chama y el Allbarregas.

Los ríos que crecen.

El Albarregas divide la Mata de La Parroquia, por lo cual están unidas por dos puentes, que la gente llama de manera algo ingenieril y pomposa los Enlaces Viales. El Albarregas tiene un caudal con considerable y en su cauce rocoso encontramos especies vegetales de gran tamaño , como los bucares, ceibos, matapalos y bosques de bambúes En medio de este cruce de ríos también ofrenda sus aguas la temible quebrada La Pedregosa, la cual se enfurece en la estación lluviosa y amenaza con desbordarse. De hecho, ya se ha desbordado en el pasado, destruyendo la calzada y llevándose algunas casas y comercios que se instalaron en sus orillas. La gente no respeta el cauce de los ríos y por eso ocurren muchas tragedias.

La Mata, La parroqui y alto Chama. Francisco Rivero.


Pinte este cuadro al oleo de 100 x 80 cm, hace bastante tiempo. Es una vista panorámica, tomada desde un lugar elevado sobre la carretera panamericana que conduce a la población de Jají. Trate de captar la luz de las 10 de la mañana. Muchos paisajistas venezolanos coinciden en afirmar que es la mejor hora para pintar en el trópico, cuando las sombras no son tan oscuras. Los cuadros van cambinado con el tiempo como las personas, y a este en particular, lo he ido retocando con el pasar de los años hasta quedar de esta manera en forma definitiva. El cuadro cambia de acuerdo a mi estado de ánimo. Gracias a las fotos digitales he podido guardar las distintas etapas de esta metamorfosis.


Las modificaciones.


Este otro cuadro es aun más camaleónico. He sido bastante irrespetuoso con la idea que tuve al comienzo, lo he modificado una y otra vez, pero nunca he quedado completamente satisfecho con los resultados. La idea de superponer varias capas de pintura, una sobre las otras, da como resultado una superficie vibrante de muchos matices. Ha cambiado tantas veces que ya no recuerdo la pintura original. Es un paisaje del campo en la parte baja de Ejido, donde hay cultivos de caña de azúcar, hermosos bucares y los viejos trapiches donde se cocina la miel de la caña. Mi objetivo era reproducir esos colores naranjas de las flores de los bucares, que contrastan con el verdor de los cerros.

Un detalle importante en este cuadro es el tipo de luz, algo pálida y suave, que corresponde a un atardecer después de la lluvia. La blanca niebla se levanta del suelo y sube por los cerros. El primer plano es de un camino de tierra o camellón que sale del cañaveral, nos hace participar de la acción pictórica y conduce la vista hacia el trapiche.

Los Bucares. Francisco Rivero.


Modificar un cuadro completamente es un ejercicio difícil que plantea muchos problemas. Se corre el riego de perder la fuerza y el dinamismo del cuadro original, y en lugar de eso se obtiene una pintura muy manoseada y relamida, sin expresión. He dañado algunos cuadros con esta manía de perfeccionar las cosas. Sin embargo, otras veces he tenido la suerte de mejorar el trabajo original. En estas etapas de transición, cuando uno se encuentra dudoso, hace falta la opinión de otras personas. Por eso es importante mostrar nuestro trabajo al público y saber escuchar las criticas...

martes, 5 de diciembre de 2023

El Salto Angel.

 

Venezuela tiene otros sistemas de montañas, además de Los Andes y la Cordillera de la Costa. Tal es el caso del Macizo Guayanés, en donde se halla situado el Salto Ángel. Hoy presento varias acuarelas sobre el tema en tamaño 30x40 cm. Este es el ultimo post del año 2023. Feliz Navidad para todos.

La cascada.


El Salto Ángel(en pemón:Kerepakupai vená que significa «salto del lugar más profundo»), también llamado el mundo perdido es la cascada más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida),originada en el Auyantepuy. Está ubicado en el parque nacional Canaima, Estado Bolívar, Venezuela. Es un espacio natural protegido, al ser declarado Parque Nacional el 12 de junio de 1962 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994,que se extiende sobre un área de más de 30 000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta la frontera con Brasil y el territorio del Esequibo.

El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas deVenezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea.

Francisco Rivero. Salto Angel. 2023.


Los viajes al Salto Ángel tienen lugar todo el año pero en verano la navegación se complica por el bajo nivel de agua de los ríos, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para soportar las curiaras de madera (canoas) utilizadas por los indígenas de etnia pemón Kamarakoto. Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos caudal de agua que lo que se aprecia en algunas fotos. El escurridizo salto no puede ser visto en días nublados, por lo que los visitantes no tienen ninguna garantía de poder verlo en su plenitud.

El tepuy.


El tepuy, es una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas (aunque no en todos los casos) característica del escudo guayanés, principalmente en la zona de la Gran Sabana venezolana. Suele estar compuesto de cuarcitas y areniscas con algunos lechos delgados de pizarra. Igualmente es posible encontrar estas singulares formaciones en menores cantidades y tamaños en el límite con los países vecinos como Guyana y Brasil.

Francisco Rivero. Salto Angel. 2023.


Estas montañas son las formaciones expuestas más antiguas en el planeta; su origen data del Precámbrico. Son un complejo entre la frontera norte del río Amazonas y el Orinoco, entre la costa Atlántica y el río Negro. A lo largo del curso de la historia de la Tierra, la meseta se erosionó, y se formaron los tepuyes.


Los pueblos indígenas.

En Venezuela, según el censo de 2001, coexisten 33 pueblos indígenas distintos, que suman una población superior a las 536,000 personas. Estos pueblos constituyen el 2,3% de la población total del país. La mayoría habita en regiones rurales y tropicales del noreste venezolano, especialmente en el Delta del Orinoco, en el estado Bolívar extendiéndose hacia las fronteras con Guyana y Brasil, la región amazónica, el estado de Apure y el extremo noroeste del estado de Zulia.

Gran parte de la comunidad indígena reside en zonas designadas para la protección ambiental, conocidas como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Estas zonas comprenden parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, áreas protegidas y reservas de la biosfera, entre otras. Algunas de estas áreas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Dentro de los pueblos indígenas con mayor número de habitantes se encuentran los piaroas, los waraos, los yukpas, los yanomamis, los barís, los pemón, los wayúus, los makiritares, los panares, los pumés, y los kari'ñas.

Francisco Rivero. Salto Angel y río. 2023.


La churuata.

Una Churuata es una vivienda colectiva de los indios venezolanos que tiene el techo en forma de cono invertido. Está hecha de una armazón de palos madera, unidos entre si con ligaduras de bejucos, y revestida con hojas de palmas. Su forma curiosa de cúpula rebajada, muy elegante, rematada por una punta cónica de base ensanchada, es completamente funcional y mide generalmente 17 mIs. de diámetro por 12 de alto.

Francisco Rivero. Churuatas. 2023.


La churuata se ha convertido un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas .

El viaje a la Gran Sabana.

Hace ya bastante tiempo, en agosto de 1997, hice un viaje a la Gran Sabana en compañía de mi familia. Fue un tour organizado por una señora de Turmero, Estado Aragua. Estuvimos viajando en autobús durante dos días. En la primera etapa, llegamos a Ciudad Bolívar en las riberas del Orinoco y allí pernoctamos una noche. Al siguiente día salimos hacia Puerto Ordaz, nos detuvimos en el Parque Cachamay y luego continuamos, atravesando la meseta de Guayana, hasta llegar tarde en la noche a Santa Elena de Uairen, que era nuestro destino final. A pesar de las enormes distancias y pasar tanto tiempo en carretera el viaje fue divertido pues los alegres maracayeros nos hacían reír con sus ocurrencias.

La Gran Sabana es una experiencia incomparable. Se siente uno allí como en otro mundo de paz y mucha fuerza telurica y una espiritualidad primitiva. Durante varios días hacíamos excursiones desde Santa Elena, para visitar los grandes saltos de agua, las montañas de Roraima, los poblados indígenas con sus churuatas y nos bañábamos en los ríos. Uno muy particular fue la quebrada de Jaspe cuyo lecho esta formado por piedras de color rojizo. Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Quebrada_de_Jaspe.

Como un extra adicional, y para cerrar con broche de oro, los organizadores nos llevaron hast la frontera de Brasil, nos adentramos unos 50 kilómetros en esa nación y conocimos otros ríos espectaculares.


miércoles, 25 de octubre de 2023

Paisajes de Florida.

 

Unas vacaciones en la Florida, sirven para disfrutar de la playa y el sol. Salimos de los Andes pacíficos tomamos el avión, pasamos por aeropuertos de mucho tráfico y luego aterrizamos en la gran metrópolis de Miami. Un cambio radical desde la montaña a la costa. Volví a trabajar con la técnica de la acuarela. Siempre con un formato vertical.


Francisco Rivero. Playa. 2023.


Los paisajes costeros son hermosos. Son playas de blancas arenas, sol radiante, cielo azul ultramarino y el llamativo verde esmeralda en las aguas poco profundas cercanas a la linea costera. Por otro lado, algunos pequeños oasis de la verde vegetación que se combinan para formar imágenes bastante relajantes.

Sunny Isles Beach.

Sobre una larga isla que antes era un manglar se han construido altos edificios de condominio. Apenas sobresalen unas manchas de verde aquí y allá. Detras de ellos está el canal inter costero por donde navegan las lanchas dejando una estela de blancas espumas.

Francisco Rivero. Edificios. 2023.


En los alrededores de Sunny Isles Beach o Surf Side beach , los grandes rascacielos se alinean a lo largo de la costa, formando una especie de muralla de tonos azulados y violeta. Desde el muelle se tiene una vista espectacular de todo ello. Los colores cambian con las horas del día. 

Francisco Rivero. Sunny Isles. 2023.


Una Marina.

Hay marinas en los canales. Las lanchas se reflejan en el agua.

Francisco Rivero. marina. 2023.

La caseta.

La caseta de los salvavidas es un buen motivo playero. Hay muchas en las playas de Florida, de dstintas formas y colores. 

Francisco Rivero. La caseta. 2023.


El camino de arena hacia la playa.

Siempre el camino de arena nos invita hacia el mar. Es una imagen de paz y tranquilidad para relajar la mente y el espíritu. 

Francisco Rivero. camino de arena. 2023.



viernes, 7 de julio de 2023

Pintando con Inteligencia Artificial. Lo bueno y lo malo.

 

La Inteligencia Artificial (IA) ha generado una revolución en el arte. Si quieres escribir una novela, puede usar el Chat GPT. Con esta tecnología se pueden hacer miles de cosas con muy poco esfuerzo. Todo sale rapido y bien hecho como por arte de magia.

La tecnología detras de estas cosas es bastante compleja. Se basa en una data monstruosa de millones de imagenes y algoritmos de selección.


Ya existen muy buenas aplicaciones y plataformas en donde se pueden crear obras de arte de bastante calidad con una excelente factura.

Hoy estoy usando el programa https://creator.nightcafe.studio. Esta herramienta de inteligencia artificial tiene una interfaz muy sencilla, pero es capaz de hacer maravillas.


El método es sencillo le doy palabras a la máquina y ella genera imágenes relacionadas con el texto, de manera artística. Has que darle las palabras en inglés. No hay unidad en el diseño, Es posible seleccionar colores y estilos para darle un toque personal.


Por lo momentos estoy bastante novato en esto. La maquina selecciona un estilo moderno como de los murales en la a calle

Mi primera experiencia fue crear una imagen de Van Gogh en Caracas.


Francisco Rivero. Van Gogh en caracas. 2023.


La segunda experiencia fue un par de gatos en en pueblo viejo.


Francisco Rivero. Dos gatos. 2023.


La tercera experiencia fue un dragón en Florida.

Francisco Rivero. Dragon en Florida.



Finalmente quise pintar tres mujeres en el mar.


Francisco Rivero. Tres gracias en el mar. 2023..



Lo malo de todo esto es que se pierda la creatividad, la pasión por las formas y los colores y el arte tradicional de la pintura. No podemos dejar que las máquinas piensen por nosotros. Esto puede ser peligroso.

viernes, 2 de diciembre de 2022

El Color Andino.

 Un nuevo color.

El color andino hay que verlo y sentirlo en el corazón. ¿ Cómo es posible sentir el color ? ¿ Dónde se hallan esos colores? ¿Quien los tiene? ¿ Es un nuevo tipo de arte medio visual, novedoso hibrido entre pintura y posesía?

Se podría formar una nueva palabra Colorandino o bien Corandino.


Francisco Rivero. Calle de Guaraque. 2022.


El color andino hay que saber buscarlo. Es puro amor por la naturaleza que se expresa ante nosotros en radiante luz. Son imágenes fugaces de una bodega de la esquina  de un pueblo, una callecita de un barrio pobre o un camino de tierra que sube hacia una loma. Son humildes trazos de vida que palpita y nos conectan con la tierra.

Color del cambio.

El color andino se sumerge en el espectro luminoso, salta de repente y cambia su longitud de onda. Es la física cuántica detrás de los paisajes de neblina. El nos llega y nos atrapa de repente. Su luz refleja una verdad escondida hace muchos años en imágenes pretéritas que parecen irreales.


Francisco Rivero. El barrio. 2022.


El color andino permite expresar la fuerza telúrica de los andes con sus elevados montes, volcanes, valles y ríos caudalosos. Es el verdadero color de la piel del planeta tierra. Es agitación de nubes movidas por el frio viento en riscos y farallones nevados. Es color de rostros de viejos campesinos tostados por el sol y manos agrietadas de trabajar la tierra.


Tarde lluviosa. Francisco Rivero. 2022.


Ese color andino del que hablo, motivó estos pequeños cuadros pintados con acrílica.