Mostrando entradas con la etiqueta Paisajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisajes. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

Pintando a Santa Cruz de Mora.

 

He pasado muchas veces por Santa Cruz de Mora, un lindo pueblito del valle del Mocoties. Esta vez viaje con la imaginación pintado su hermosa iglesia, la cual se destaca sobre un fondo de verde vegetación. Es el verde esmeralda tan típico de estos lugares que brilla por todas partes. Es una tonalidad profunda con degradaciones muy tenues  hacia el azul cobalto que refresca la vista.  Y es que allí llueve bastante y los cerros siempre están cubiertos de arboles y pastos de muy verde follaje. 

Hoy vuelvo a pasar por el mismo camino armado de mis recuerdos, sueños y visiones del pasado que se aglomeran en mi mente, para conformar un cuadro que pueda expresar todo eso. Un pequeño cuadro que sea reflejo de la tranquilidad y paz que encontramos en estos pequeños pueblos.

 

Santa CRuz de Mora. Francisco Rivero. 2024.

 

Santa Cruz de Mora.

 

Simpático pueblo andino situado al oeste del estado Mérida, en la parte baja del valle del Mocotíes, a 622 metros de altitud y con una temperatura promedio de 23 ° C. El poblado se encarama entre las estribaciones de la montaña, y desciende con algo de pendiente hasta la margen izquierda del río Mocotíes y la quebrada Mejías que proviene del Páramo de San Isidro Alto, en la Cordillera sur occidental.

 El pueblo, de topografía bastante irregular que sigue la inclinación natural del cono de deyección donde se asienta, consta de 2 calles largas que corren paralelamente al Mocotíes, en sentido este-oeste, cruzadas por algunas transversales cortas, que bajan hacia el río. Por la parte baja se construyó una avenida desde la cual se divisa su espigada iglesia y alguna de las casas, que dejó al poblado a un lado.

Para entrar a Santa Cruz hay que desviarse de esta avenida a mano derecha. Esta calle por donde entramos la dejamos para tomar la de más arriba que nos conduce hacia la Iglesia y la Plaza Bolívar.

La hermosa iglesia de estilo tradicional pintada de color crema con molduras y decoraciones en terracota, posee una fachada con pilastras y columnas de capiteles que sostienen un friso bastante decorado. Es una iglesia de tres naves bastante altas con techo a dos aguas y contrafuertes que sostienen la espaciosa nave central. En su interior podemos apreciar los hermosos vitrales por donde se filtra la luz. Destaca su majestuosa y esbelta torre con 4 relojes y campanarios rematada en una cúpula con ba se octagonal. La torre se divisa desde varios kilómetros y es sin duda alguna el emblema de los pobladores santacrucences.

 Fuente: http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/Visitanmerida/Santa_cruz.pdf

 

Pintar para despejar la mente.

 Pintar es una manera de proyectar mis energías creadoras empleando formas texturas y colores en  un lienzo de  dos dimensiones. Es un lienzo de 50x 60 cm, pintado al oleo. El efecto general del cuadro es de sencillez y relajación.  Pinto estas cosas con la intención de  despejar la mente en aquellos pocos momentos de tranquilidad, serenidad y paz espiritual en que uno se conecta con el alma del paisaje.,  y a la vez expresar mis sentimientos de amor y afecto hacia estas tierras.

 

La IA dice lo siguiente al respecto:

Sí, la pintura puede ser

  •  Una terapia psicológica y una forma de arteterapia que ayuda a expresar emociones, aliviar el estrés y mejorar la salud mental:
  • Expresar emociones
  • La pintura permite comunicar sentimientos que a veces son difíciles de poner en palabras.
  • Aliviar el estrés
  • Pintar calma el cerebro y ayuda a relajar el cuerpo.
  • Mejorar la salud mental
  • El arteterapia puede ayudar a los pacientes a lidiar con sus síntomas y adaptarse a experiencias traumáticas.
  • Estimular el cerebro
  • Pintar estimula ambos hemisferios del cerebro, lo que puede ayudar a evitar enfermedades como el Alzheimer.
  • La arteterapia es una psicoterapia que utiliza la creación artística para promover el bienestar, el autoconocimiento, la conexión y expresión emocional. Las sesiones de arteterapia consisten en practicar actividades artísticas y manualidades.

Si quieres probar la pintura como terapia, puedes:

  • Elegir un espacio cómodo y libre de interrupciones.
  • Comenzar con materiales básicos, como pinceles, pinturas acrílicas y un lienzo o papel.
  • Experimentar con colores y texturas.
  • Participar en clases o talleres.
  • Practicar de forma regular.
  • Disfrutar del proceso. 

domingo, 17 de noviembre de 2024

Mesa Bolivar se esconde entre montañas


Un lindo pueblito. 

 Mesa Bolívar esa Bolívar se esconde entre fértiles montañas de ensueño, que son parte de su esencia de pequeño y acogedor pueblo cafetalero de los Andes Venezolanos. Pequeña población del estado Mérida, situada sobre una meseta bastante alta, a 1095 metros sobre el nivel del mar. De clima fresco y agradable, con temperatura promedio de 200 C, es un pueblo apacible en donde conviven sus 4.015 habitantes, en medio de una naturaleza pródiga, circundada por mágicas montañas, matizadas de pinceladas azules y violetas, que nos hacen sentir en la cima de un mundo escondido. Un mundo que discurre al margen de las preocupaciones, donde el tiempo transcurre lentamente al paso de las cosechas de café. M Para ir al lugar desde Mérida, se toma la vía Transandina que conduce hacia Tovar. Al llegar a la alcabala de La Victoria, se toma la vía de la derecha. Continuando por unos 5 kilómetros, al llegar al punto mas alto del camino. Allí aparece una desviación a mano izquierda, que nos lleva directamente al pueblo, por entre curvas sinuosas de pendiente algo regular. El trayecto desde Mérida es de 66 Km. Y se hace en unos 50 minutos de recorrido.


Retomando los pinceles. 

Mesa Bolívar. Francisco Rivero. 2024.

Hace dos años que no he visitado a Mesa Bolívar. Para recordarlo, pinte este cuadro al óleo de 50x60 cm. Me gusta mucho la montaña de fondo y el trazado de las calles que sirven para reforzar la composicion. No se utilizó un drone. Es una vista muy natural  desde la parte alta del pueblo, al atardecer. despues de una llovizna. 

En la Ruta del café. 


A la entrada del pueblo hay una casona de hacienda muy grande, con patios y corredores, en donde se seca y almacena el café que se cultiva en las pendientes de los valles. Mesa Bolívar es un importante centro cafetalero de la región del Mocotíes y su producción se exporta hacia los mercados del país y del exterior. El pueblo tiene algunas casas coloniales de paredes de tapia y viejos tejados. Vemos que algunas están bien conservadas, mostrando sus ventanas de balaustre de madera oscura y recias puertas, que conducen a zaguanes y patios interiores llenos de frescura y verdor. Lamentablemente, las casas refaccionadas de platabanda, los techos de zinc y algunas edificaciones modernas desentonan con el resto de las casas.
Fuente: http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/lico/Visitanmerida/Mesa_bolivar.pdf


lunes, 21 de octubre de 2024

 

El Jardín de Monet en Giverny. La etapa tardía.

 

Esta vez presento tres copias de Monet correspondientes a la última etapa del pintor, cuando se instala en su jardín de Giverny a pintar la naturaleza. Son grandes lienzos bastante coloridos con grandes pinceladas en donde plasmaba de las flores, el agua, los sauces y otras cosas.

 

 

El arco de flores, Giverny, 1913.
Les Arceaux fleuris, Giverny.
Oleo sobre lienzo , 81 x 92 cm.
Phoenix Art Museum.

Anteriormente publique tres entradas sobre Monet.

La primera de ellas va desde 1872 hasta 1880. https://elcolordelosandes.blogspot.com/2022/06/claudio-monet-padre-del-impresionismo.html

 

La segunda corresponde a los años comprendidos entre 1880 y 1885.

https://elcolordelosandes.blogspot.com/2022/06/maestro-del-impresionismo.html

 

La tercera etapa corresponde a los cuadros de la costa del mediterráneo y los cuadros en series.

https://elcolordelosandes.blogspot.com/2022/06/los-colores-de-monet.html

 

Un nuevo tipo de pintura.

En este año 2024 se celebra, con varias exposiciones en Europa y Estados Unidos, los 150 años del nacimiento del movimiento impresionista. Fue la primera exposición de 1884 en el taller del fotógrafo Nadal, en Paris, donde un grupo de 30 pintores entre los que se encontraban Monet, Renoir, Sisley, Pizarro y otros…Fueron los fundadores de un nuevo estilo, que dio inicio al arte moderno.

 

En realidad, el movimiento surgió como una protesta hacia el clasicismo artístico imperante de la época. Diversos artistas como Claude Monet, Auguste Renoir y Camille Pissarro luego de tentar exponer sus cuadros en el Gran Salón de París con resultados adversos tuvieron la idea de realizar por sus propios medios una exposición. Una en la que destacaría su interés por nuevas técnicas pictóricas y un especial interés a representar el mundo contemporáneo y la vida cotidiana. Lejos de los grandes temas del arte clásico como la inspiración histórica o grecorromana.

La primera exposición del grupo Societé anonyme coopérative des artistas, peintres , sculpteurs et graveurs se realizó el 15 de abril de 1874 (solo 4 años después de la terrible derrota en la guerra francoprusiana) en el Atelier del famoso fotógrafo Nadal en el Boulevard de los Capuccinos. En aquella ocasión se presentaron diversas obras (no todas con el estilo de este movimiento) de pintura, escultura, Etc. La acogida no fue del todo exitosa y precisamente, fue el periodista crítico de arte Louis Leroy quien llamó de forma peyorativa “impresionista” a la exposición debido al título de un cuadro de Claude Monet Impression, soleil levant (Impresión, sol naciente) el que, sin querer, bautiza este nuevo movimiento con el término de Impresionismo.

Hubo 8 exposiciones más entre 1874 y 1886, con casi 58 artistas.  Siempre eran independientes y organizadas por los propios artistas. La exposicion de 1877 fue llamada ya por muchos La nouvelle peinture, fue la más coherente y unificada y, desde ese momento, los artistas se hicieron llamar impresionistas y adoptaron el término como propio. Durante todo este periodo sufrieron una gran crítica por parte de especialistas pues su estilo era muy diferente a lo que se consideraba correcto o estético.

 

 

Fuente: https://catedralibre.com/2024/04/20/150-anos-de-impresionismo/

 

El Jardín.

En 1890 Monet compró la casa en Giverny, en la que había vivido por varios años, gracias a que su situación económica había mejorado debido a las ventas regulares de sus obras. Con compras adicionales de terreno expandió cada vez más su propiedad e invirtió mucho dinero en el cuidado de su jardín. Se enfrentó con la desconfianza de los campesinos locales que temían algún peligro para sus terrenos y ganado, ya que Monet plantaba plantas exóticas como la tuberosa de México entre otras especies exóticas.

Los lirios en el jardín de MOnet, 1900.
Le jardin de MOnet, les iris.
Oleo sobre lienzo, 81 x 92 com.
Paris, Musée d¨ Orsay.


Después de Londres, Monet pintó principalmente la naturaleza controlada: su propio jardín, sus nenúfares, su charca y su puente. Del 22 de noviembre al 15 de diciembre de 1900, se realizó una nueva exposición dedicada a estos temas en la Galería Durand-Ruel. Se presentan una docena de versiones de Les Nymphéas. La misma exposición se organizó en Nueva York en febrero de 1901, donde fue un gran éxito.

En 1901, Monet agrandó su estanque comprando un prado en el otro lado del Ru, el río local. Luego divide su tiempo entre el trabajo en la naturaleza y el trabajo en su estudio.

Las pinturas dedicadas a los nenúfares evolucionan según las transformaciones del jardín. Además, Monet cambió gradualmente la estética abandonando, alrededor de 1905, cualquier hito del límite al nivel del agua y por lo tanto de perspectiva.

 

Enfermo de cataratas.

En el año 1908 se evidenciaron los primeros indicios de la enfermedad de los ojos de Monet. Entre septiembre y diciembre de ese año estuvo junto con su esposa en Venecia, donde no solamente pintó, sino que también estudió en las iglesias y museos de la ciudad las obras de los artistas Tiziano y Paolo Veronese. El 19 de mayo de 1911 murió su segunda esposa, Alice. Al año siguiente su visión empeoró y se le diagnosticaron cataratas en ambos ojos. En 1912 se expusieron sus cuadros de Venecia en la galería Bernheim-Jeune con gran éxito. Georges Clemenceau y otros amigos le recomendaron en 1914 que donase pinturas de la serie de nenúfares al Estado francés, pero Monet que en otras ocasiones había rechazado títulos honorarios de Estado, no fue persuadido. 

El estanque de NInfeas, 1899.
Le Bassin aux nymphéas.
Oleo sobre tela, 82x91 cm.
París, Musée d ´Orsay.


Después de la muerte de su hijo, Jean Monet, la viuda de este se encargó de los asuntos del hogar en Giverny. En 1915 Monet hizo construir ahí un tercer atelier aún más grande que los anteriores, donde pintó los nenúfares (ninfeas) de su jardín.

Luego de dos operaciones de cataratas en 1923, Monet recuperó la vista. Comenzó a pintar nuevamente sus grandes pinturas de nenúfares, pero se vio obstaculizado por la depresión.

domingo, 31 de marzo de 2024

La Mata, La Parroquia y Alto Chama.

 

Sin lugar a dudas, la pintura es un arte relajante, que además de eso, nos ayuda a comprender muchas cosas. Para pintar hay que saber interpretar el espacio físico en su dimensión euclideana ( conociendo la técnica de la perspectiva lineal y aérea) y por otro lado, la parte espiritual. Hoy presento una pintura inspirada en tres lugares interconectados. Son tres lugares de Mérida en donde transcurre buena parte de mi vida. Salgo a caminar casi todos los día por estos contornos agradables rodeados de altas montañas, verde vegetación y atravesados por dos ríos El Chama y el Allbarregas.

Los ríos que crecen.

El Albarregas divide la Mata de La Parroquia, por lo cual están unidas por dos puentes, que la gente llama de manera algo ingenieril y pomposa los Enlaces Viales. El Albarregas tiene un caudal con considerable y en su cauce rocoso encontramos especies vegetales de gran tamaño , como los bucares, ceibos, matapalos y bosques de bambúes En medio de este cruce de ríos también ofrenda sus aguas la temible quebrada La Pedregosa, la cual se enfurece en la estación lluviosa y amenaza con desbordarse. De hecho, ya se ha desbordado en el pasado, destruyendo la calzada y llevándose algunas casas y comercios que se instalaron en sus orillas. La gente no respeta el cauce de los ríos y por eso ocurren muchas tragedias.

La Mata, La parroqui y alto Chama. Francisco Rivero.


Pinte este cuadro al oleo de 100 x 80 cm, hace bastante tiempo. Es una vista panorámica, tomada desde un lugar elevado sobre la carretera panamericana que conduce a la población de Jají. Trate de captar la luz de las 10 de la mañana. Muchos paisajistas venezolanos coinciden en afirmar que es la mejor hora para pintar en el trópico, cuando las sombras no son tan oscuras. Los cuadros van cambinado con el tiempo como las personas, y a este en particular, lo he ido retocando con el pasar de los años hasta quedar de esta manera en forma definitiva. El cuadro cambia de acuerdo a mi estado de ánimo. Gracias a las fotos digitales he podido guardar las distintas etapas de esta metamorfosis.


Las modificaciones.


Este otro cuadro es aun más camaleónico. He sido bastante irrespetuoso con la idea que tuve al comienzo, lo he modificado una y otra vez, pero nunca he quedado completamente satisfecho con los resultados. La idea de superponer varias capas de pintura, una sobre las otras, da como resultado una superficie vibrante de muchos matices. Ha cambiado tantas veces que ya no recuerdo la pintura original. Es un paisaje del campo en la parte baja de Ejido, donde hay cultivos de caña de azúcar, hermosos bucares y los viejos trapiches donde se cocina la miel de la caña. Mi objetivo era reproducir esos colores naranjas de las flores de los bucares, que contrastan con el verdor de los cerros.

Un detalle importante en este cuadro es el tipo de luz, algo pálida y suave, que corresponde a un atardecer después de la lluvia. La blanca niebla se levanta del suelo y sube por los cerros. El primer plano es de un camino de tierra o camellón que sale del cañaveral, nos hace participar de la acción pictórica y conduce la vista hacia el trapiche.

Los Bucares. Francisco Rivero.


Modificar un cuadro completamente es un ejercicio difícil que plantea muchos problemas. Se corre el riego de perder la fuerza y el dinamismo del cuadro original, y en lugar de eso se obtiene una pintura muy manoseada y relamida, sin expresión. He dañado algunos cuadros con esta manía de perfeccionar las cosas. Sin embargo, otras veces he tenido la suerte de mejorar el trabajo original. En estas etapas de transición, cuando uno se encuentra dudoso, hace falta la opinión de otras personas. Por eso es importante mostrar nuestro trabajo al público y saber escuchar las criticas...

martes, 5 de diciembre de 2023

El Salto Angel.

 

Venezuela tiene otros sistemas de montañas, además de Los Andes y la Cordillera de la Costa. Tal es el caso del Macizo Guayanés, en donde se halla situado el Salto Ángel. Hoy presento varias acuarelas sobre el tema en tamaño 30x40 cm. Este es el ultimo post del año 2023. Feliz Navidad para todos.

La cascada.


El Salto Ángel(en pemón:Kerepakupai vená que significa «salto del lugar más profundo»), también llamado el mundo perdido es la cascada más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida),originada en el Auyantepuy. Está ubicado en el parque nacional Canaima, Estado Bolívar, Venezuela. Es un espacio natural protegido, al ser declarado Parque Nacional el 12 de junio de 1962 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994,que se extiende sobre un área de más de 30 000 km² (similar a la extensión territorial de Bélgica), hasta la frontera con Brasil y el territorio del Esequibo.

El Salto Ángel es una de las mayores atracciones turísticas deVenezuela, pero incluso en la actualidad, un viaje a las cataratas no es un asunto simple, debido a que la zona se encuentra aislada por la espesa selva y los tepuyes hacen peligrosa la navegación aérea.

Francisco Rivero. Salto Angel. 2023.


Los viajes al Salto Ángel tienen lugar todo el año pero en verano la navegación se complica por el bajo nivel de agua de los ríos, cuando los ríos tienen la profundidad suficiente para soportar las curiaras de madera (canoas) utilizadas por los indígenas de etnia pemón Kamarakoto. Durante la estación seca (de diciembre a marzo) hay menos caudal de agua que lo que se aprecia en algunas fotos. El escurridizo salto no puede ser visto en días nublados, por lo que los visitantes no tienen ninguna garantía de poder verlo en su plenitud.

El tepuy.


El tepuy, es una clase de meseta especialmente abrupta, con paredes verticales y cimas relativamente planas (aunque no en todos los casos) característica del escudo guayanés, principalmente en la zona de la Gran Sabana venezolana. Suele estar compuesto de cuarcitas y areniscas con algunos lechos delgados de pizarra. Igualmente es posible encontrar estas singulares formaciones en menores cantidades y tamaños en el límite con los países vecinos como Guyana y Brasil.

Francisco Rivero. Salto Angel. 2023.


Estas montañas son las formaciones expuestas más antiguas en el planeta; su origen data del Precámbrico. Son un complejo entre la frontera norte del río Amazonas y el Orinoco, entre la costa Atlántica y el río Negro. A lo largo del curso de la historia de la Tierra, la meseta se erosionó, y se formaron los tepuyes.


Los pueblos indígenas.

En Venezuela, según el censo de 2001, coexisten 33 pueblos indígenas distintos, que suman una población superior a las 536,000 personas. Estos pueblos constituyen el 2,3% de la población total del país. La mayoría habita en regiones rurales y tropicales del noreste venezolano, especialmente en el Delta del Orinoco, en el estado Bolívar extendiéndose hacia las fronteras con Guyana y Brasil, la región amazónica, el estado de Apure y el extremo noroeste del estado de Zulia.

Gran parte de la comunidad indígena reside en zonas designadas para la protección ambiental, conocidas como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Estas zonas comprenden parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, áreas protegidas y reservas de la biosfera, entre otras. Algunas de estas áreas han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad. Dentro de los pueblos indígenas con mayor número de habitantes se encuentran los piaroas, los waraos, los yukpas, los yanomamis, los barís, los pemón, los wayúus, los makiritares, los panares, los pumés, y los kari'ñas.

Francisco Rivero. Salto Angel y río. 2023.


La churuata.

Una Churuata es una vivienda colectiva de los indios venezolanos que tiene el techo en forma de cono invertido. Está hecha de una armazón de palos madera, unidos entre si con ligaduras de bejucos, y revestida con hojas de palmas. Su forma curiosa de cúpula rebajada, muy elegante, rematada por una punta cónica de base ensanchada, es completamente funcional y mide generalmente 17 mIs. de diámetro por 12 de alto.

Francisco Rivero. Churuatas. 2023.


La churuata se ha convertido un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, Mansiones, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas .

El viaje a la Gran Sabana.

Hace ya bastante tiempo, en agosto de 1997, hice un viaje a la Gran Sabana en compañía de mi familia. Fue un tour organizado por una señora de Turmero, Estado Aragua. Estuvimos viajando en autobús durante dos días. En la primera etapa, llegamos a Ciudad Bolívar en las riberas del Orinoco y allí pernoctamos una noche. Al siguiente día salimos hacia Puerto Ordaz, nos detuvimos en el Parque Cachamay y luego continuamos, atravesando la meseta de Guayana, hasta llegar tarde en la noche a Santa Elena de Uairen, que era nuestro destino final. A pesar de las enormes distancias y pasar tanto tiempo en carretera el viaje fue divertido pues los alegres maracayeros nos hacían reír con sus ocurrencias.

La Gran Sabana es una experiencia incomparable. Se siente uno allí como en otro mundo de paz y mucha fuerza telurica y una espiritualidad primitiva. Durante varios días hacíamos excursiones desde Santa Elena, para visitar los grandes saltos de agua, las montañas de Roraima, los poblados indígenas con sus churuatas y nos bañábamos en los ríos. Uno muy particular fue la quebrada de Jaspe cuyo lecho esta formado por piedras de color rojizo. Ver https://es.wikipedia.org/wiki/Quebrada_de_Jaspe.

Como un extra adicional, y para cerrar con broche de oro, los organizadores nos llevaron hast la frontera de Brasil, nos adentramos unos 50 kilómetros en esa nación y conocimos otros ríos espectaculares.


viernes, 2 de diciembre de 2022

El Color Andino.

 Un nuevo color.

El color andino hay que verlo y sentirlo en el corazón. ¿ Cómo es posible sentir el color ? ¿ Dónde se hallan esos colores? ¿Quien los tiene? ¿ Es un nuevo tipo de arte medio visual, novedoso hibrido entre pintura y posesía?

Se podría formar una nueva palabra Colorandino o bien Corandino.


Francisco Rivero. Calle de Guaraque. 2022.


El color andino hay que saber buscarlo. Es puro amor por la naturaleza que se expresa ante nosotros en radiante luz. Son imágenes fugaces de una bodega de la esquina  de un pueblo, una callecita de un barrio pobre o un camino de tierra que sube hacia una loma. Son humildes trazos de vida que palpita y nos conectan con la tierra.

Color del cambio.

El color andino se sumerge en el espectro luminoso, salta de repente y cambia su longitud de onda. Es la física cuántica detrás de los paisajes de neblina. El nos llega y nos atrapa de repente. Su luz refleja una verdad escondida hace muchos años en imágenes pretéritas que parecen irreales.


Francisco Rivero. El barrio. 2022.


El color andino permite expresar la fuerza telúrica de los andes con sus elevados montes, volcanes, valles y ríos caudalosos. Es el verdadero color de la piel del planeta tierra. Es agitación de nubes movidas por el frio viento en riscos y farallones nevados. Es color de rostros de viejos campesinos tostados por el sol y manos agrietadas de trabajar la tierra.


Tarde lluviosa. Francisco Rivero. 2022.


Ese color andino del que hablo, motivó estos pequeños cuadros pintados con acrílica.

viernes, 24 de junio de 2022

Los colores de Monet.

 En sus ultimos años la pintura de Monet se disuelve en colores vaporosos que disuelven las formas. 


El campo de rojos tulipanes.

No me canso de estudiar y analizar estos paisajes, haciendo copias para aprender la tecnica.


Paisaje de Holanda. Francisco Rivero. 2022.





El mar en el norte.



La costa del mediterraneo en Antibes.

Son cuadros luminosos que trasmiten tranquilidad.

La antigua ciudad amurallada de Antibes es una presencia brumosa y etérea al otro lado del mar en esta pintura de la costa mediterránea, en la que la pincelada suave de Monet evoca el calor de la mañana y la quietud lánguida del paisaje. A sugerencia del marchante de arte Paul Durand-Ruel, el artista visitó Antibes en el mar Mediterráneo de enero a abril de 1888. Durante la década de 1880, Monet exploró cada vez más áreas más allá de París y Normandía en busca de motivos frescos y atractivos. A veces estas incursiones en nuevos territorios iban acompañadas de dudas y desafíos, como en el sur, donde el sol brillante preocupaba a Monet.

Escribió a su compañera y futura esposa, Alice Hoschedé, de Antibes: "¡Qué hermoso es aquí, sin duda, pero qué difícil pintar! Puedo ver lo que quiero hacer con bastante claridad, pero aún no estoy allí. Es tan claro y puro en sus rosas y azules que el más mínimo trazo mal juzgado parece una mancha de suciedad". A pesar de las dudas de Monet sobre su capacidad para evocar la luz mediterránea, en junio de 1888 el marchante Theo van Gogh, hermano de Vincent, compró y exhibió diez pinturas que Monet realizó en Antibes, esta obra entre ellas.

Jennifer A. Thompson, from Masterpieces from the Philadelphia Museum of Art: Impressionism and Modern Art (2007), p. 72.





Francisco Rivero. Antibes. 2022.



Antibes. Francisco Rivero.


Los cuadros en serie.


Monet combinó algunos lienzos de esta serie con otros que realizaría al año siguiente en su exposición de la galería Durand-Ruel celebrada en mayo de 1891. En su superficie muy densamente trabajada, con pinceladas fuertes de color en algunas zonas del cuadro, se asemeja a obras de los meses anteriores, pero en cambio el interés de Monet por los efectos atmosféricos es mucho más omnipresente en esta serie de almiares. Al jugar con el recurso del contraluz, el artista reduce la importancia de los colores locales - es decir, los que pertenecen por naturaleza a los objetos - prefiriendo cargar el acento en los contrastes entre el campo, muy iluminado y brillante, y las sombras, de tonos oscuros pero con predominio de los azules. Cuando llegó el momento de concluir la pintura, la comunicación entre zonas de luz y de sombra se hizo mucho más sutil gracias a las pequeñas pinceladas naranjas.



La serie de los alamos. 








miércoles, 15 de junio de 2022

: Maestro del impresionismo.

 La obra de Monet es fundamental para entender la técnica de los impresionistas: su manera de componer el cuadro, la pincelada nerviosa y la paleta para captar la luz. Aprender de los maestros es la mejor manera de comrender la pintura y asimilar algunas técnicas.

En la entrada anterior presente algunos de mis trabajos sobre Monet. 

Monet el padre -del-impresionismo.html.


Pintando en la Costa.


En 1885, con ocasión de un viaje a la costa de Normandía, en Étretat, Monet entró en un acuerdo con el galerista Georges Petit, para que pudiera comprar y vender algunas de las obras del pintor. Como resultado, la exclusividad que tenía Durand-Ruel hasta entonces se rompió. A finales del año, Monet anunció su deseo de tratar únicamente con Petit. Por otra parte, Monet, no deseando depender totalmente de los galeristas, se entrevista y desarrolla su red de coleccionistas.

En 1886, a pesar de la ruptura entre los dos hombres, Paul Durand-Ruel abrió las puertas del mercado norteamericano a Monet estableciendo vínculos con la American Art Association. El reconocimiento oficial que obtiene al otro lado del Atlántico ayuda a desarrollar el mercado del arte impresionista en Francia en la década de 1890.

 
Vista desde Greinval, 1881Oleo sobre lienzo.


En 1886 hace otro viaje a los Países Bajos. En el otoño de 1886 Monet pinta en Bretaña, donde conoce a su futuro biógrafo, Gustave Geffroy. De enero hasta abril de 1888 pinta en la Costa Azul y en el verano viaja nuevamente a Londres. Luego de su regreso a Francia, rechazó la cruz de la Legión de Honor.


Farallón cerca de Fecamp, 1881.
Oleo sobre lienzo


3. La iglesia de Varengeville, puesta de sol, 1882.
L´Eglise de Varengeville, soleil couchant.
Oleo sobre lienzo, 65x81.
Colección privada.



4. El paseo sobre las rocas de Pourville, 1882.
La Promenade sur la falaisie, Pourville.
Oleo sobre lienzo, 66x83.
Chicago. The art institute.



Pourville, atardecer, 1882.
Oleo sobre lienzo.


El jardín de MOnet en Vétheuil, 1881.
Le jardin de Monet a vetheuil.
Oleo sobre lienzo, 150 x 120.
Washington, National Gallery.





Etreat, mar agitada, 1883.
Etreat, mer agitée.
Oleo sobre lienzo, 81 x 100 cm.
Lyon. Musée des Beaux arts.



8. Barcas de vela. Francisco Rivero. 2010.

Bordhigera: La costa de Italia.

Durante el viaje que realizó Monet en compañía de Renoir al norte de Italia se quedó impresionado con la belleza de los paisajes de Bordighera. Esa es la razón de un nuevo viaje en la primavera de 1884, pero en esta ocasión sin compañía. Durante el escaso mes que duró su estancia realizó unos 50 cuadros, trabajando con intensidad casi desconocida. La mayoría de estos trabajos se caracterizan por el potente colorido que anticipa las posteriores obras de Van Gogh e incluso de los fauves. La ciudad de Bordighera se aprecia al fondo, entre los árboles, quedando al fondo el azulado mar de Liguria. Una potente iluminación primaveral impacta en el paisaje y en los edificios de la ciudad, diluyendo los contornos y creando sensacionales efectos atmosféricos. Las tonalidades son brillantes y tremendamente expresivas, aplicadas de manera rápida y empastada. Emplea colores complementarios y sombras coloreadas, herederas de las teorías cromáticas de Delacroix. "Todo es de un color tornasolado y ardiente. Esta tierra es cada día más hermosa y yo estoy fascinado con la región" escribe Monet a Durand-Ruel durante esta breve estancia en tierras italianas.




Bordighera, 1884.
Oleo sobre lienzo, 64x81 cm.
Chicago, The art Institute.






Las Villas de Bordighera, 1884.
Les Villas a Bordighera.
Oleo sobre lienzo, 115 x 130 cm.



El camino a Giverny en invierno. 1885.
Oleo sobre lienzo, 65x81 cm.


Las orillas del Sena en Port Villes . 1885.



Paisaje en Por Villez, 1883.
Oleo sobrte lienzo. 65x81 cm.